«Zoriontasunaren defentsan» en RADIO EUSKADI
Viernes 28 de Abril
Libro del mes
La Poesía de la clase. Anticapitalismo romántico e invención del proletariado
Patrick Eiden-Offe, Katakrak, Iruñea, 2021, 456 páginas, 25 euros.
por Pedro Chaves, octubre de 2021
Ya advertimos que estamos ante un texto que precisa del compromiso del lector y de su interés por lo que es el tema real del libro: cómo construir un imaginario emancipador fundamentado en las nuevas realidades relacionadas con el mundo del trabajo. ¿Quiénes son los “nuevos rebeldes”, las nuevas “clases peligrosas” con capacidad de subvertir el orden establecido? ¿Cuáles son sus formas organizativas y repertorios de confrontación en este preciso momento histórico? ¿Cómo cambiar la “prosa de las circunstancias” por una nueva poesía de la emancipación?
Estas y otras preguntas encuentran acomodo y respuestas –parciales– en este libro que tiene la pretensión explícita de poner en comunicación el pasado y el presente con una voluntad prescriptiva: ayudarnos a entender el presente para modificarlo. Siguiendo el viejo modelo de la XI tesis sobre Feuerbach de Marx.
Tal y como señala el autor, el problema no son los programas, la falta o ausencia de estos, sino que de lo que carecemos es de un lenguaje metafórico, un imaginario en el que el presente se ponga de acuerdo consigo mismo y sobre sí mismo. En referencia a Marx, el autor recuerda que el cambio de “clase en sí” a “clase para sí” tiene lugar en la propia lucha. Es en la acción –o acciones– concreta donde la clase es capaz de pensarse a sí misma y hacerlo en relación con el resto de clases, sus intereses y expectativas. Las luchas obreras, las luchas populares, son, en este sentido, huellas de poesía, porque generan una “ruptura de la prosa de las circunstancias”.
El estudio histórico está centrado en lo que la historiografía alemana ha conceptualizado como “Premarzo” las dos décadas anteriores a las revoluciones de 1848 y que pueden entenderse como el período de concentración de lo que hemos denominado “modernidad”, especialmente en lo que se refiere a los cambios en el mundo del trabajo y las relaciones entre las clases sociales.
Es el periodo en el que se materializan los cambios del “castillo a la fábrica”, del viejo modelo feudal y gremial al nuevo modelo de explotación basado en el “trabajo libre”. Es también el momento histórico en el que se construyen las nuevas relaciones entre la vieja aristocracia, la burguesía y el nuevo proletariado.
En el libro aparece la evolución en el imaginario de las clases subalternas y de sus formas de lucha. Y las razones que convierten “la huelga” en la forma de lucha estratégica de la clase obrera. Y es también una crítica del abandono de la “rabia” como cuestión de clase. En palabras de Walter Benjamin: “la clase desaprendió en esta escuela (la socialdemocracia) tanto el odio como la voluntad de sacrificio, ya que ambos se alimentan de la imagen de los antecesores esclavizados, no del ideal de los nietos liberados”.
En el libro aparecen igualmente las cuestiones de género y clase obrera y reflexiones alrededor de la impugnación global del “sistema máquina” que realizaban los luditas y su conexión con Internet y la digitalización de nuestra sociedad. Muchas interesantes sugerencias sobre las que reflexionar.